top of page

La Realidad del Gran Imperio Británico, Parte 3: ¿Por Qué Importa Hoy?

  • Writer: Amelia
    Amelia
  • Jan 19
  • 11 min read

Updated: Apr 10

Esta es la parte final en una serie de 3. Lee la parte 1: 'En los Hombros de Esclavos' aquí y la parte 2: 'Lo Que Hicimos en Nuestras Colonias' aquí.

Advertencia: El texto tiene comentarios sobre discriminación racial y violencia.


Pues, resulta que la realidad del Gran Imperio Británico no era todo lo que dicen que era. Tomamos las tierras, las culturas, la dignidad, la libertad, incluso las vidas de otras personas. Sin embargo, es difícil mirar lo que sucedió en un pasado que parece distante - hoy en día las cosas son tan diferentes de lo que eran hace 20 años, y mucho más de lo que eran hace 300, entonces ¿qué sentido tiene afirmar que todo esto es relevante para nosotros hoy? ¿Por qué deberíamos preocuparnos si ni siquiera estamos de acuerdo con lo que se hizo?


Un buen ejemplo con que podemos empezar sería Willy Brandt. Brandt sirvió como el Canciller Federal de Alemania entre 1969 y 1974, y su Kniefall ein 1970 está reconocido como la disculpa oficial de Alemania por el Holocausto.

El Warschauer Kniefall. AFP/Getty Images
El Warschauer Kniefall. AFP/Getty Images

La cosa es que Brandt no tenía nada que ver con la perpetración del Holocausto. De hecho formaba parte de la resistencia socialista a los Nazis y publicó un artículo en un periódico noruego (emigró a Noruega después de que Hitler llegó al poder) sobre las atrocidades de Kristallnacht en 1938, tal y como le habían informado unos amigos judíos. A pesar de esto, como un alemán y como el Canciller Federal, consideraba que seguía cargando con el peso de lo que había hecho su país. Incluso hablando sobre el tema con un amigo alemán de mi edad, me ha dicho que todavía tiene que lidiar con esa carga mental del nazismo y el Holocausto, lo que parece una locura teniendo en cuenta que fue la generación de sus bisabuelos la que habría sido adulta durante la Segunda Guerra Mundial.


Pienso que, de alguna manera, es similar para nosotros hoy. Si uno es británico y se asocia a esta identidad cultural, no creo que sea posible desvincularse realmente de los acontecimientos de la historia británica, nos guste o no. Sin embargo, sé que para algunos todo esto parece un poco "exagerado"; para ser justos, se sitúa más bien en la esfera de lo teórico. Entonces, para los que se enfocan más en lo tangible, aquí hay algunos legados muy auténticos de la esclavitud y del colonialismo en la Gran Bretaña actual:



Actitudes racistas

Este es un tema enorme y demasiado complejo para abordarlo aquí, pero demasiado importante para no mencionarlo. Después de la muerte de George Floyd en 2020, me sorprendió la cantidad de historias que aparecieron en mis redes sociales sobre personas que habían sufrido terriblemente sólo por el color de su piel, y aún más el número de británicos que compartían sus experiencias. El problema del racismo en Gran Bretaña hoy en día a menudo se ve eclipsado por el problema del racismo "más ruidoso" en los EE.UU, pero de ninguna manera está ausente de nuestra propia sociedad.


¿Cómo está vinculado esto a la esclavitud y al colonialismo? Pues, principalmente porque estas instituciones construyeron un imagen para los británicos de cómo debía ser la sociedad británica. En la parte 1, mencioné que en el siglo 18 hubo un surgimiento de pseudociencias que intentaban justificar la esclavitud, declarando que la gente negra no sólo era poco inteligente sino también naturalmente deshonesta, incivilizada, e incompetente: todas mentiras horribles diseñadas para convencer a los blancos de que era natural que ellos fueran la raza dominante. Si lo puedes soportar, mira esta lista de los varios argumentos utilizados para justificar a la esclavitud. Asimismo, si se presenta a los extranjeros como bichos raros o salvajes sin modales, es bastante fácil ver como uno puede llegar inconscientemente (o conscientemente en algunos casos) a ver a esas personas como no pertenecientes a la propia sociedad, especialmente cuando esa sociedad no es una que celebre la diversidad como la Gran Bretaña de principios de la modernidad.


Esto es básicamente lo que pasó en el Reino Unido, pero la cosa es que nunca hubo ningún intento de "reeducación" del pueblo británico después de la abolición de la esclavitud (como sucedió en Alemania después del Holocausto) nada que restituera a la gente negra como seres humanos y no como personas inferiores a la gente blanca, esclavo o no. Nunca se consideró que personas no blancas pudieran llegar a formar parte de la sociedad británica, y esa actitud sigue filtrándose hoy en día en preguntas como "Sí, pero ¿de dónde eres realmente?", "¿De dónde es tu familia?", y también en el abuso racial directo de decirle a la gente negra "regresa de donde viniste." si no se ven 'suficientemente británica'. Todo esto nace de la idea de que la sociedad ideal en Gran Bretaña es una sociedad blanca - una idea fundada y enfatizada durante la edad colonial.


Esto también se refleja en nuestras instituciones nacionales. El desempleo entre la comunidad negra británica se situa actualmente en torno al 13,8%, mientras que en la comunidad blanca es inferior al 5% y, cuando se produjo la pandemia, la gente blanca perdió su trabajo a la mitad de velocidad que la gente no blanca.


En términos de la educación, está claro en la mayoría, si no en todos los niveles que los estudiantes negros tienen peores resultados académicos y tasas más bajas de progresión académica que otros grupos étnicos - un estudio de 2015 que encuestó a profesores no blancos encontró que el 62% pensaban que los estudiantes no blancos eran tratados injustamente en las escuelas. La lista de académicos negros que trabajan en las universidades británicas también es minúscula. Los autores no blancos también están extremadamente infrarrepresentados en el currículo escolar y, de los libros que se estudian, menos del 10% presentan personajes negros o de otros grupos étnicos minoritarios.


Una organizción que ha sido muy criticada por su racismo institucional es, por supuesto, la policía, y con justa razón cuando se leen estadísticas como éstas, que muestran que, en promedio, la gente negra es detenida y registrada 9 veces más que la gente blanca. Por supuesto, esas detenciones y registros se deben a que los policías que los llevan a cabo tengan prejuicios racistas, pero no se puede mirar esa cifra y decir que el racismo no es un factor contribuyente. Los negros también tienen el doble de probabilidades de morir bajo custodia policial. Para contextualizar, alrededor del 14% de la población del Reino Unido en el censo de 2011 estaba clasificada como de etnia no blanca: 7,5% de etnia asiática, 3,3% de etnia negra y 3,2% de etnia mixta/múltiple y "otra".



Desigualdades de riqueza

Como dije en la primera parte, tras la abolición de la esclavitud se indemnizó a los que habían sido propietarios de esclavos, pero no a los que habían sido esclavizados. No se les proporcionó ningún tipo de ayuda para reiniciar sus vidas, de modo que mientras que los antiguos propietarios de esclavos se beneficiaron de la abolición al ser indemnizados por su "pérdida de propiedad", los que antes habían sido esclavizados fueron abandonados a su suerte. Esto ha tenido un enorme efecto en cadena a lo largo de las generaciones para las economías de las sociedades esclavistas, como las del Caribe, y para las familias de los que se quedaron o se trasladaron a Gran Bretaña.


Además, si observamos el panorama en su conjunto, podemos ver que nuestro país en su totalidad se benefició de la explotación de los esclavizados y de los países que invadimos. La Revolución Industrial se alimentó del algodón cultivado en las plantaciones de esclavos; Gran Bretaña aumentó las importaciones procedentes de Irlanda mientras los irlandeses morían de hambre durante la Gran Hambruna; el azúcar, las especias y los materiales producidos en las colonias nos dieron una enorme ventaja comercial en todo el mundo mientras las hambrunas asolaban a sus poblaciones nativas. Como mencioné en la primera parte, muchas de las hermosas casas señoriales que tenemos en el Reino Unido se construyeron y decoraron con el dinero obtenido de los productos de las plantaciones.


Si echas un vistazo a esta lista de países clasificados como 'en vías de desarrollo', probalemente no tome mucho tiempo para que te des cuenta de cuales eran colonias europeas en el pasado - por supuesto, el colonialismo no es el único factor, pero cabe preguntarse cuántos de esos lugares estarían mucho más desarrollados si no hubieramos explotado sin piedad sus materias primas durante el dominio colonial (cosa que hicimos básicamente por todo el mundo).



El linaje

Conocer la herencia ancestral suele ser privilegio de los blancos debido a la esclavitud. Cuando las personas eran capturadas y esclavizadas, no se registraban sus nombres reales, y la información sobre nacimientos, matrimonios y defunciones, que sería muy valiosa para un genealogista, es prácticamente inexistente. En todo caso, la única información que se puede encontrar sobre una persona esclavizada antes de ser vendida es vagamente el lugar de procedencia, es decir, "África Occidental". Incluso sus nombres anglificados rara vez se registran, a menos que se mencionaran en particular en el diario de alguien - investigar esos linajes familiares es prácticamente imposible antes cierto punto en el tiempo. Si eres capaz de rastrear la historia de tu familia a partir de los registros del siglo XVIII y más atrás, como yo he podido hacer, entonces tienes una ventaja inmensa. Tal vez la ascendencia y la genealogía no sean lo tuyo, pero si no eres descendiente de alguien que fue esclavizado, probablemente puedas investigar a fondo tu árbol genealógico si lo deseas. Debido a la esclavitud, muchas personas de raza negra se han visto privadas de esa oportunidad.



Patrimonio cultural

Si has estado una vez en el Museo Británico, probablemente te habrán impresionado los artefactos fascinantes que tienen en sus colecciones de todo el mundo - es increíble de explorar. Sin embargo, siento decirtelo, pero una inmensa (y digo inmensa) proporción de esas cosas son robadas. Durante mis estudios de la historia antigua en la universidad, oí múltiples discusiones sobre temas como las esculturas del Partenón que Lord Elgin decidió tomar para su colección personal durante el siglo XIX y que luego las vendió al museo. No son solamente esas esculturas: los bronces de Benín; Hoa Hakananai’a; la Piedra Rosetta. El imperio ha robado a tantos países de su patrimonio, y después se lo exhibe en un museo extranjero donde hay que pagar para verlo. Si leiste a mi entrada anterior, quizás te acuerdes de esto de la contribución de Tendai sobre Zimbabue:


"El colonialismo no sólo robó a Zimbabue su futuro, sino también su pasado. El resultado es que Zimbabue, como nación, ha sufrido con una identidad vacía que aún tardará varias generaciones en reconstruirse. Esto es el caso por toda África hasta el día de hoy, y es casi nunca se enseña que las civilizaciones africanas fuera de Egipto fueron algunas de las más avanzadas del mundo. Y, de hecho, muchas naciones europeas todavía tienen patrimonio saqueado de África en sus museos como si fuera su propiedad, bajo la creencia permanente de que las instituciones blancas son intrínsicamente más capaces de preservar y cuidar a los preciados artefactos africanos que las negras (¿racismo institucional?)"


Esto no se trata solamente de un manojo de reliquias antiguas. Se trata de las identidades culturales de las personas. Hubo mucha gente que se quejó de que se estaba "borrando" nuestra historia cuando se derribó la estatua del esclavista Edward Colston - imagínate la furia si uno de nuestros invasores históricos como los franceses, por ejemplo, nos hubieran robado las joyas de la corona, y después las hubieran exhibido en un lugar de honor en el Louvre durante doscientos años y se hubiera negado a devolverlas. No creo que sea demasiado exagerado imaginar que incluso algunos de mis compatriotas más contrarios a la realeza se habrían enojado mucho. Para ser sincera, probablemente les habríamos declarado la guerra al cabo de media hora. Piénsalo.



El idioma

Si leiste mi última entrada en esta serie, quizás te acuerdes de esto, tomado de la contribución de Nayha sobre la India:


"Como resultado del imperialismo cultural, los colonialistas pasaron a ser vistos como élites, y los elementos de la cultura británica fueron incorporados a la vida cotidiana por los indios que aspiraban a la movilidad social y al acceso a los privilegios británicos de educación y gobierno. Como era de esperar, la lengua inglesa se convirtió en la principal herramienta que permitía la movilidad social y sigue siéndolo en la actualidad. Sin embargo, ha evolucionado con respecto a su papel durante la dominación británica y en la India moderna: saber inglés se ha convertido en un indicador de la clase social de una persona, de su nivel educativo y determina su empleo y sus privilegios sociales."


Incluso hoy, 74 años después de la independencia de la India, los efectos del colonialismo son tan fuertes que hasta la lengua inglesa sigue dividiendo a la gente. No sólo eso, sino que nuestro intento de erradicar otras lenguas, bajo la creencia de que el inglés es superior, ha llevado a la pérdida de esas lenguas y tras ello, a parte de sus culturas. Si leíste la segunda parte, recordarás que hablé del intento de erradicación de la lengua irlandesa durante el dominio colonial, y el irlandés no es de ninguna manera único en ese aspecto. No he podido encontrar estadístocas exactas, pero a partir de la investigación general sobre el dominio colonial británico y sobre cómo era la vida de los esclavos africanos, no creo que sea demasiado aventurado suponer que hubo un intento de hacer del inglés la lengua dominante en todas partes y para todos. 



¿Y ahora qué? Claro, podemos investigar las areas difíciles de nuestro pasado, pero ¿qué diferencia hace? Bueno, puede sonar un poco simplista, pero creo que este tipo de conocimiento te convierte en una persona mucho más completa, y la comprensión del pasado es clave para avanzar.  Pero lo que es más importante, si quieres entender e implicarte en el movimiento antirracista, explorar la historia del colonialismo puede ser de gran ayuda para comprender por qué el movimiento es tan necesario tras siglos de dolor. La contribución de Tendai a esta serie terminaba con este párrafo, y creo que lo resume perfectamente:


Si verdaderamente importan las vidas negras, entonces la historia negra y el legado continuado del racismo colonial en el mundo actual deben enseñarse, no encubrirse o, peor aún, negarse como si nunca hubieran ocurrido. Todo lo que no sea eso es mantener deliberadamente el legado colonial del racismo que sigue impregnando nuestra sociedad actual.

Por mucho que queramos, no podemos igonorar al pasado. Tenemos que reconocerlo, explorarlo y aprender de él para desarrollarnos y avanzar en la dirección correcta como sociedad. Es más fácil decirlo que hacerlo y sin duda suena idealista, pero no podemos ignorar el hecho de que no hacerlo va en detrimento de las miles de personas de color que llaman hogar a este país, e incluso de las que no lo hacen.


Investigar para esta serie me ha ayudado muchísimo, y espero que haya sido de ayuda para ti también, querido lector, ya sea que compartas mis opiniones sobre este asunto o no. A mis compatriotas británicos, no les pido que se castiguen y se revuelquen en la culpa, pero sí les pido que se tomen el tiempo necesario para entender por qué esta historia es importante, y no por las razones que la mayoría de los británicos creen que lo es. La retórica de este país de que siempre hemos sido "los buenos" nos ha hecho mucho daño a nosotros mismos y a los demás. A los demás -especialmente a los millones de personas de todo el mundo cuyos países de origen fueron explotados por los nuestros y por los descendientes de aquellos a los que esclavizamos- porque hemos ignorado el dolor genuino y hemos ofrecido poca ayuda a aquellos que todavía están intentando reconstruir sus países y/o sus identidades. A nosotros mismos, porque hemos construido un autorretrato de nuestro país basado en una victoria ocurrida hace 76 años que, aunque buena en sí misma, nos ha cegado ante la abundancia de pecados que también hemos cometido.


Todos los países tienen partes de su pasado de un momento u otro que prefirirían deshacer.


Ya es hora de que reconociéramos las nuestras.


Gracias por leer mi serie en el imperio británico. Espero que lo hayas encontrado útil, educativa y de mucha ayuda, tanto como yo la encontré en mis investigaciones. La historia como esta nunca es fácil de discutir, pero es vital que no la pasemos por alto solamente porque quizás sea incómoda. Estoy consciente de que no todos compartirán mis opiniones sobre estos temas, lo cual está bien y es de esperar -siempre se agradecen los debates con matices.


Si tienes alguna pregunta o si quieres ser escritor invitado para La Clasicista con un Atlas pues me encantaría oír de ti - te puedes poner en contacto a través del formulario en la página de contacto o via Instagram @theclassicistwithanatlas. Muchas gracias otra vez a Nayha, Megan, y Tendai por sus contribuciones que nos hacen pensar tanto, y a mi amiga Carolina quien corrigió la versión en español.


Enlaces útiles:





 
 
 
bottom of page